top of page

México no podrá unirse al Acuerdo de París: COFECE

Actualizado: 16 feb 2021

Por Kenya Giovanini, 15 febrero 2021


Palabras clave: Energía limpia, cambio climático, Gobierno, Internacional, Preocupación

En respuesta al cambio climático, entró en vigor el "Acuerdo de París", cuyo propósito es hacer que todos los países comprometidos generen más energía limpia. Para lograr este objetivo, se han formulado algunos objetivos, como reducir drásticamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero, limitar el aumento de la temperatura global de este siglo a menos de 2 grados Celsius y encontrar otras formas de limitar aún más el aumento de temperatura a 1,5 grados Celsius.


El Acuerdo de París busca establecer una directriz que nos oriente hacia un planeta bajo en emisiones de carbono, y en cierta medida fortalecer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque cuenta con una hoja de ruta de medidas climáticas que permitirá su realización.



ree


Actualmente son 189 los que están participando en este acuerdo y promoviendo otros proyectos para llevar acabo el cumplimiento de sus propósitos, pero a pesar de que tenemos una alerta climática, todavía hay algunos países, líderes y otras instituciones que están fallando, poniendo así en riesgo todo lo que se está logrando. México es un ejemplo.


Según la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), las políticas vigentes de la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) alientan a México a incumplir su compromiso por generar el 35% de en electricidad por medio de fuentes limpias e instalar una nueva capacidad de generación de energía sin dióxido de carbono para 2024.


Según COFECE, para promover este mercado es necesario que los participantes asignen las responsabilidades actuales de CFE SSB, por lo que se recomienda elaborar la tarifa final de CFE SSB para incentivar la incorporación de nuevos accionistas al mercado. Sin embargo, este no es el único desafío, ya que debido a los cambios en la regulación energética, los accionistas y grupos de interés han mostrado cierta indiferencia.


ree

COFECE compartió que debido al contenido generado, existen dos situaciones posibles: 1. Conservador: Los proyectos programados para herramientas de planificación en la industria deben ingresarse de acuerdo con el contenido especificado. 2. Realista: Debido a las políticas y regulaciones restrictivas de Sener, se estima que el proyecto se retrasará y cancelará.


A través del escenario “conservador”, se puede ver que para 2022 y 2023 se alcanzará CEL para satisfacer la demanda, pero en 2024 habrá una escasez de 12 millones de CEL, que será del 2,9% en el escenario actual, y en 2024, habrá una escasez del 5,2% para lograr la meta establecida del 35% de generación de energía limpia. Por lo tanto, a partir de alrededor de 2022, México comenzará a no lograr sus objetivos de energía limpia, con un déficit de generación de energía limpia de 0.8% y un déficit de 0.55% para 2023.


Muchos grupos de interés están preocupados por esta situación, no solo por la falta de compromiso, sino también porque puede tener un impacto en el suministro de energía limpia en los próximos años. lo cual resulta perjudicial para el medio ambiente, es necesario que las instituciones eliminen su burocracia y tracen nuevos planes de acción mas alcanzables y que logren cumplir con los objetivos, pues no solo hay un daño ambiental sino hasta se podría decir que se esta generando un daño a la imagen internacional de una nación.



 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Responsabilidad social. Creada con Wix.com

bottom of page