Crisis del agua se agudiza con la pandemia
- Ivan Mendez
- 20 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Por ExpokNews, 19 marzo 2021
Palabras clave: Agua, Agenda 2030, ONU, Pobreza, Saneamiento, Pandemia.
La pandemia Covid-19 ha revelado innumerables problemas ambientales que la humanidad viene postergando desde hace décadas. Uno de ellos es la crisis de acceso al agua, que es la base del bienestar social, y su relación con la creciente pobreza de México.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estima que para 2050, al menos una cuarta parte de la población mundial se verá afectada por la frecuente escasez de agua, por lo que se invertirá adecuadamente en infraestructura, se proporcionarán instalaciones de saneamiento y se promoverán los hábitos de uso del agua necesarios.

Al respecto, la titular de CONAGUA, Blanca Jiménez Cisneros, aseguró que el agua es fundamental para la vida desde los individuos hasta los colectivos. “La gestión del agua es compleja y horizontal, y el agua es el elemento central considerado en el sexto punto de la Agenda 2030 de la ONU. Sin embargo, enfatizó que este es un problema local y no debe resolverse de manera generalizada, porque los antecedentes, recursos y herramientas de cada país no se pueden comparar con otros países del mundo.
En la reunión “El agua y la Agenda 2030” del ciclo “Liderazgo de mujeres para un futuro sostenible”, se informó que el 64% de la población del país cuenta con agua potable, mientras que el 87% de la población utiliza servicios de saneamiento; es decir, está conectado a la red pública o al tanque séptico y el equipe su hogar con un baño exclusivo. Señaló que actualmente el 49% de las aguas residuales se ha tratado adecuadamente, mientras que el 53% de los cuerpos de agua son de buena calidad. Si el nivel de presión de los recursos hídricos en todo el país es del 47%, entonces, si es una región, cambiará mucho. Es alto en el norte, medio en el medio y bajo en el sur.
Explicó que el problema del agua no se limita a reducir el uso del agua, porque "tenemos que preguntarnos cuál es el propósito del agua, y no hay necesidad de hacerlo. Por ejemplo, en el problema del transporte en el sector agroalimentario, la industria, a veces las manzanas eventualmente pasarán por el canal del agua Contaminadas o demasiado azucaradas, existen otras opciones de transporte, como la propia banda.
Según datos de la CONAGUA, cabe señalar que el 76% del agua del país se destina a la agricultura, el 14% al abastecimiento público, el 5% a las centrales térmicas y el 5% al agua industrial.

En ese sentido, enfatizó que las autoridades competentes han tomado diferentes medidas para atender las emergencias de salud. Según los informes, la Conagua participó en el monitoreo de 594 hospitales y monitoreó el almacenamiento y desinfección de agua. El 85% de la situación ha mejorado. Asimismo, se estima que 19 millones de personas en 30 entidades del país se beneficiaron de los subsidios emergentes a la desinfección de agua; 2 millones de personas en situación de vulnerabilidad de 28 estados fueron asistidos por equipos de protección de infraestructura y respuesta a emergencias.
Aunque el problema del agua es muy común y todo el mundo tiene opiniones, la solución al problema es parcial. Esto es algo que hay que entender porque no podemos generalizar y tener un punto de vista general. Hay que entender que no toda la agenda internacional sirve en todos los países, y que es posible que incluso haya otra agenda ya que el Covid nos retrasó como sociedad, es necesario que empecemos a ser críticos pues por querer hacer muchas cosas al tiempo es posible que no avancemos hacia ningún lado
Dirección web: https://www.expoknews.com/crisis-del-agua-se-agudiza-con-la-pandemia/
Comments